martes, 28 de junio de 2011

Reflexión Bloque III.

    En este bloque, tras haber aprendido a analizar los cuentos para saber seleccionar correctamente cuales son los mejores, aprendimos cómo crear literatura con los niños de nuestra clase... . Muchos de estos recursos han sido utilizados en algunos libros realmente buenos como es en de "Enamorados".

    Aprendimos con varios talleres cómo realizar literatura infantil para niños y con niños. ¡Me ha encantado este bloque! Es genial la literatura infantil, es genial la creatividad e imaginación que desvordan los niños en cada palabran que expresan. 

    De hecho, en la actividad final de bloque hice un libro basado en la reacción de una niña la primera vez que viajaba en avión. El dia de mañana intentaré utilizar el taller al máximo posible. Agudiza la creatividad y la imaginación.



lunes, 27 de junio de 2011

Reflexión Bloque II.


¿Cómo puede ser que la literatura infantil y juvenil tenga tanta historia y nosotros unicamente pensasemos que literatura era aquello burrido que nos hacías aprender con muchas fechas, muchos autores y muchos titulos?

Este bloque me ha ayudó a comprender por dónde iban a ir los tiros en esta asignatura que era nueva y que desconocíamos por completo. Empezó a hondar en mi ladito interior de la curiosidad, donde la intriga me llevo a un monton de lecturas y de conocimientos. 


¿Y los albumes ilustrados? ¿qué era eso?...Era todo un mundo por conocer que nos hemocionarí como a niños de infantil y deboraríamos libros que en nuestra vida hubieramos imaaginado que serían así de chulos y que los niños podrían trabajar con ellos sin ningún tipo de problema. Los mayores, ponemos barreras a los pequeños.

¿Y la literatura de autor?¿Qué en la literatura de autor puede ser que este sea anónimo?Al principio todo un jaleo, pero poco a poco, con un montón de ejemplos consegui comprenderlo.

Rebecca Deutremer- una de las mejores ilustradoras.

Reflexión Bloque I.


¡ES TAN IMPORTANTE TENER UNA BIBLIOTECA DE AULA! Nunca en mi vida hasta este curso había imaginado la importancia que tiene el trabajar por proyectos o por rincones (gracias Juan Luis), donde en ambas debe existir un pequeño espacio para ese momento que a los adultos nos gusta tanto...el momento de leer. ¿Por qué debemos privar a los niños de esa sensación de tranquilidad, paz interior...cuando leemos un libro? Es un momento fantástico, por ello debe etar cuidaado hasta el último y mínimo detalle. Aquí he aprendido a realizar un proyeto de biblioteca de aula, soñando que algún día se hará realidad, igual que la librería de los sueños de Irune. Así como toda la ambientación que requiere ese momento de contacto con los libros, con sus historias. Cuando sea mayor, quiero tener una biblioteca de aula que sea lo que yo en mi momento no pude disfrutar.




 
Taller de comunicación literaria.

En esta actividad final nos dividimos en grupos de tres para repartirnos cada una de las tres estrategias que se han explicado en la entrada anterior. A mi me correspondió la lectura. Elegí un libro que es uno de mis favoritos "Las princesas también se tiran pedos". Después de leerselo a dos-tres personas, empezó a correrse la voz por toda la clase de que mi libro molaba un montón, que era muy gracioso...total que al final tuve que leerlo de nuevo delante de toda la clase para que todos pudiesen disfrutar de libro tan divertido. 
Desde mi modesto punto de vista, creo que es un libro perfecto para infantikl, donde las palabras "caca, culo, pedo, pis" son las más graciosas del mundo. A demás consigue que las princesas sean personas normales que tienen "problemas gástricos y flatulencias" igul que las niñas que las admiran. Las ilustraciones son claras y muy representativas, permitiendo seguir la historia sin leer texto. 



Una cosa de la que no me cabe duda, es que este taller fomenta el descubrimiento de otros libros que posiblemente no conocieras, a demás de que la gente que ha seleccionado su texto con alguna intención definida siempre lo ha dicho, lo que permite acercarte a tu compañero.
¿Cómo introducir el cuento?¿...y terminarlo?


Se comienza con una ambientación, mediante disfraces, adornos...siempre que consigamos engancharles al momento del cuento. Al finalizar no hay que hacerles preguntas de comprensión porque si no, no disfrutan. Ellos solo se quedan con lo más superfluo y las preguntas deben ser retóricas.
Formas de transmisión literaria.


Existen tres formas de transmisión literaria principales, pero cada una tiene sus variantes:

  •  Cuentacuentos: Es la más antigua de todas las formas incluso antes de la transmisión escrita, ya que ni quien lo transmitía ni quien lo recibía, sabía leer. Esta es la razón por la que se utiliza esta forma en infantil. Consiste en contar una historia literaria. El cuentacuento no utiliza referencias visuales (no se enseñan dibujos). El objetivo principal es que los receptores desarrollen su imaginación. Esto se consigue contando cuentos que los niños no tengan estereotipos.

    • Cuentacuentos de sala, suelen ser para adultos, y los diferentes cuentacuentos suelen ser actores. Totalmente diferentes a los cuentacuentos infantiles.
 
    • Cuentacuentos infantiles, no se deben aprender de memoria, debemos conocer la historia y recrearla según nuestros espectadores. Incluso se debe dialogar con los niños, tanto preguntas retóricas como reales y dudas o exclamaciones que les surjan durante el cuento, interrumpiendo si fuese necesario. Hay que ser expresivo, da igual estar de pie que sentado. Las vocen en los cuentos se pueden cambiar, siempre y cuando cada personaje tenga su propia voz, no unos si y otros no. Si se cuenta un cuento hay que contarlo y si se dice que se va a leer, hay que leerlo. Se pueden utilizar marionetas si son estas las que cuentan el cuento, o algunas veces el / la profesor/a se puede disfrazar, todos como personajes de aula. Estos dos recursos lo único que hacen es dar mágia al momento. Todo lo anterior no favorece la comprensión.
 
    • Declamación, consiste en recitar poemas que normalmente los infantiles son cuentos pero en verso. Hay que aprenderselo bien, gesticular y entonar.
  • Narración con libro: Es preciso tener un libro y saber contarlo a través de los dibujos. Se debe contar con las palabras propias de cada uno. Es la estrategia más utilizada en el primer ciclo de educación infantil, porque a estos niños las imagenes les ayudan a la comprensión, ya que su vocabulario es escaso, su experiencia es corta. Con esta estrategia trabajamos el razonamientro icónico, que es la representación de realidades sin ser reales.
 
  • Lectura: Hay que reservarlo para el segundo ciclo de infantil, ya que existe menos interacción adulto-niño. Les introducimos a la lectura adulta, ya que están inicindose en la lecto-escritura y necesitan tener referencias. Lo mejor es primero leerselo y después se les enseña las imagenes. Se trabaja la imaginación primero, después razonamiento icónico, a demás de la paciencia y también tienen un referente de lectura. La lectura debe ser expresiva, no exagerada.
Criterios para seleccionar un buen libro de textos folclóricos.

A continuación se van a detallar una serie de criterios fundamentales para poder seleccionar un buen libro de textos folclóricos.

  • Debe tener nombres propios de quien lo ha realizado la traducción/adaptación del libro.


  • No son buenos los libros que recopilan un monton de historias, ya que son simples sintesis, con lo cual, no nos sirven para hacer adaptaciones.


  • Hay que evitar las versiones infantiles, a no ser que pensemos que son unas adaptaciones realmente buenas.


  • Nos valen las antologías, especialmente aquellas en las que podemos leer: "traducción".