La primera persona preocupada por la literatura infantil fue un editor, Saturnino Calleja.
![]() | ||||
Saturnino Calleja (1853-1915). |
Es importante tener en cuenta que, el tener un libro era un privilegio, al que solo podían acceder unos pocos. Esto se debía a lo costoso y trabajoso que era fabricar un libro.
La empresa de dicho editor (Saturnino Calleja e Hijos), decidió hacer unos libros que salieran semanalmente en los puntos de venta de prensa. La finalidad de esta edición era intentar captar a esos niños de clase media-alta, como futuros lectores. Para conseguirlo, fabricaban libros cuyo formato era mínimo, lo que hacia que se redujeran los costes al máximo.
Esta literatura se ajustaba al "aprender delaitando", ya que tenían un fin pedagógico-didáctico, remarcando esta función con una breve biografía al final de algún personaje ilustre y un pasatiempo. La función de entretener era secundaria.
Los personajes de este tipo de literatura, son planos, ya que no tienen psicología. Se definen principalmente por dos características específicas; ej.: "bueno y trabajador".
Los libros de Calleja estaban enmarcados en dos ambientes diferentes, uno de ellos eran lugares ficticios y otros en las realidad presente en la que vivían los niños.
Todos estos libros pertenecen a la literatura de autor, a pesar de ser anónimo, dado que se ajusta a la definición dada en la entrada anterior.
Posteriores a estos libros son otros de formato un poco mayor de los años 40, de editoriales como Bruguera y el Molino.
------------------------------------------------------------------------
Diferencia entre "identificarse con" y "querer ser".
Un niño puede "quere ser" como Blancanieves, Cenicienta...pero NUNCA se podrá "identificarse con" este tipo de personajes porque son planos, no son personajes humaniados.
------------------------------------------------------------------------
Dentro de el gran número de autores que pertenecen a este comienzo de la literatura infantil, destacan dos:
Dentro de el gran número de autores que pertenecen a este comienzo de la literatura infantil, destacan dos:
- Salvador Bartolozzi :
- "Pipo y Pipa".
- "Pinocho y Chapete".
- Elena Fortún:
Con el florecimiento de la radio, comenzaron lo seriales radiofónicos. Un ejemplo de ello es "Matilde, Perico y Periquín", que posteriormente fue un libro. El serial radiofónico más famoso fue "Antoñita la fantástica".
En los años 50, se editó el primer libro a todo color "Mari Pepa". Era un libro novedoso ya que era totalmente ilustrado. En un comienzo, era un libro dirigido al sexo femenino, pero como algunos de los personajes eran chicos, posteriormente también lo leía un público masculino.
En los 70, se fabrican los primeros libros troquelados. También empiezan a convocarse multitud de Premios Literarios Infantiles y surgen editoriales tan potentes como SM. Comienzan los libros de los ninños reibindicando el ser niños, no adultos en miniatura, tal y como les consideraba la sociedad. Ejemplo de ello es Oliver Button.
A partir de los 90, el mercado sufre un gran cambio, tanto en las ilustraciones como en el formato.
Desde este momento, comienza a considerarse a los niños de 0 a 6 como lectores en potencia. El primer libro para niños pre-lectores fue "La historia de Babar" ( L'Histoire de Babar), siendo únicamente una obra ilustrada. Es Jean de Brunhoff el primer autor en pensar como futuros lectores de sus obras en los niños más pequeños.