martes, 28 de junio de 2011

Reflexión Bloque III.

    En este bloque, tras haber aprendido a analizar los cuentos para saber seleccionar correctamente cuales son los mejores, aprendimos cómo crear literatura con los niños de nuestra clase... . Muchos de estos recursos han sido utilizados en algunos libros realmente buenos como es en de "Enamorados".

    Aprendimos con varios talleres cómo realizar literatura infantil para niños y con niños. ¡Me ha encantado este bloque! Es genial la literatura infantil, es genial la creatividad e imaginación que desvordan los niños en cada palabran que expresan. 

    De hecho, en la actividad final de bloque hice un libro basado en la reacción de una niña la primera vez que viajaba en avión. El dia de mañana intentaré utilizar el taller al máximo posible. Agudiza la creatividad y la imaginación.



lunes, 27 de junio de 2011

Reflexión Bloque II.


¿Cómo puede ser que la literatura infantil y juvenil tenga tanta historia y nosotros unicamente pensasemos que literatura era aquello burrido que nos hacías aprender con muchas fechas, muchos autores y muchos titulos?

Este bloque me ha ayudó a comprender por dónde iban a ir los tiros en esta asignatura que era nueva y que desconocíamos por completo. Empezó a hondar en mi ladito interior de la curiosidad, donde la intriga me llevo a un monton de lecturas y de conocimientos. 


¿Y los albumes ilustrados? ¿qué era eso?...Era todo un mundo por conocer que nos hemocionarí como a niños de infantil y deboraríamos libros que en nuestra vida hubieramos imaaginado que serían así de chulos y que los niños podrían trabajar con ellos sin ningún tipo de problema. Los mayores, ponemos barreras a los pequeños.

¿Y la literatura de autor?¿Qué en la literatura de autor puede ser que este sea anónimo?Al principio todo un jaleo, pero poco a poco, con un montón de ejemplos consegui comprenderlo.

Rebecca Deutremer- una de las mejores ilustradoras.

Reflexión Bloque I.


¡ES TAN IMPORTANTE TENER UNA BIBLIOTECA DE AULA! Nunca en mi vida hasta este curso había imaginado la importancia que tiene el trabajar por proyectos o por rincones (gracias Juan Luis), donde en ambas debe existir un pequeño espacio para ese momento que a los adultos nos gusta tanto...el momento de leer. ¿Por qué debemos privar a los niños de esa sensación de tranquilidad, paz interior...cuando leemos un libro? Es un momento fantástico, por ello debe etar cuidaado hasta el último y mínimo detalle. Aquí he aprendido a realizar un proyeto de biblioteca de aula, soñando que algún día se hará realidad, igual que la librería de los sueños de Irune. Así como toda la ambientación que requiere ese momento de contacto con los libros, con sus historias. Cuando sea mayor, quiero tener una biblioteca de aula que sea lo que yo en mi momento no pude disfrutar.




 
Taller de comunicación literaria.

En esta actividad final nos dividimos en grupos de tres para repartirnos cada una de las tres estrategias que se han explicado en la entrada anterior. A mi me correspondió la lectura. Elegí un libro que es uno de mis favoritos "Las princesas también se tiran pedos". Después de leerselo a dos-tres personas, empezó a correrse la voz por toda la clase de que mi libro molaba un montón, que era muy gracioso...total que al final tuve que leerlo de nuevo delante de toda la clase para que todos pudiesen disfrutar de libro tan divertido. 
Desde mi modesto punto de vista, creo que es un libro perfecto para infantikl, donde las palabras "caca, culo, pedo, pis" son las más graciosas del mundo. A demás consigue que las princesas sean personas normales que tienen "problemas gástricos y flatulencias" igul que las niñas que las admiran. Las ilustraciones son claras y muy representativas, permitiendo seguir la historia sin leer texto. 



Una cosa de la que no me cabe duda, es que este taller fomenta el descubrimiento de otros libros que posiblemente no conocieras, a demás de que la gente que ha seleccionado su texto con alguna intención definida siempre lo ha dicho, lo que permite acercarte a tu compañero.
¿Cómo introducir el cuento?¿...y terminarlo?


Se comienza con una ambientación, mediante disfraces, adornos...siempre que consigamos engancharles al momento del cuento. Al finalizar no hay que hacerles preguntas de comprensión porque si no, no disfrutan. Ellos solo se quedan con lo más superfluo y las preguntas deben ser retóricas.
Formas de transmisión literaria.


Existen tres formas de transmisión literaria principales, pero cada una tiene sus variantes:

  •  Cuentacuentos: Es la más antigua de todas las formas incluso antes de la transmisión escrita, ya que ni quien lo transmitía ni quien lo recibía, sabía leer. Esta es la razón por la que se utiliza esta forma en infantil. Consiste en contar una historia literaria. El cuentacuento no utiliza referencias visuales (no se enseñan dibujos). El objetivo principal es que los receptores desarrollen su imaginación. Esto se consigue contando cuentos que los niños no tengan estereotipos.

    • Cuentacuentos de sala, suelen ser para adultos, y los diferentes cuentacuentos suelen ser actores. Totalmente diferentes a los cuentacuentos infantiles.
 
    • Cuentacuentos infantiles, no se deben aprender de memoria, debemos conocer la historia y recrearla según nuestros espectadores. Incluso se debe dialogar con los niños, tanto preguntas retóricas como reales y dudas o exclamaciones que les surjan durante el cuento, interrumpiendo si fuese necesario. Hay que ser expresivo, da igual estar de pie que sentado. Las vocen en los cuentos se pueden cambiar, siempre y cuando cada personaje tenga su propia voz, no unos si y otros no. Si se cuenta un cuento hay que contarlo y si se dice que se va a leer, hay que leerlo. Se pueden utilizar marionetas si son estas las que cuentan el cuento, o algunas veces el / la profesor/a se puede disfrazar, todos como personajes de aula. Estos dos recursos lo único que hacen es dar mágia al momento. Todo lo anterior no favorece la comprensión.
 
    • Declamación, consiste en recitar poemas que normalmente los infantiles son cuentos pero en verso. Hay que aprenderselo bien, gesticular y entonar.
  • Narración con libro: Es preciso tener un libro y saber contarlo a través de los dibujos. Se debe contar con las palabras propias de cada uno. Es la estrategia más utilizada en el primer ciclo de educación infantil, porque a estos niños las imagenes les ayudan a la comprensión, ya que su vocabulario es escaso, su experiencia es corta. Con esta estrategia trabajamos el razonamientro icónico, que es la representación de realidades sin ser reales.
 
  • Lectura: Hay que reservarlo para el segundo ciclo de infantil, ya que existe menos interacción adulto-niño. Les introducimos a la lectura adulta, ya que están inicindose en la lecto-escritura y necesitan tener referencias. Lo mejor es primero leerselo y después se les enseña las imagenes. Se trabaja la imaginación primero, después razonamiento icónico, a demás de la paciencia y también tienen un referente de lectura. La lectura debe ser expresiva, no exagerada.
Criterios para seleccionar un buen libro de textos folclóricos.

A continuación se van a detallar una serie de criterios fundamentales para poder seleccionar un buen libro de textos folclóricos.

  • Debe tener nombres propios de quien lo ha realizado la traducción/adaptación del libro.


  • No son buenos los libros que recopilan un monton de historias, ya que son simples sintesis, con lo cual, no nos sirven para hacer adaptaciones.


  • Hay que evitar las versiones infantiles, a no ser que pensemos que son unas adaptaciones realmente buenas.


  • Nos valen las antologías, especialmente aquellas en las que podemos leer: "traducción".


 
Personajes en los cuentos de hadas.


              
 Los personajes malos son aquellos que ayudan al enemigo y que van directamente contra el protagonísta.


  • Heroe/Heroína vs Enemigo: siempre van a estar enfrentados.
 
  • Hadas: Son los ayudantes del héroe simolizando protección. Son un elemento fundamental.
 
  • Animales y objetos mágicos: Tienen una importancia relevante pero no vital en el hilo argumentativo de la historia.
 
  • Ogros: Personajes feos y grandes que comen niños (principales protagonistas de las historias).
 
  • Brujas, magos y duendes: Son tanto buenos como malos.
Motivos en los cuentos de hadas.

 *ESTRUCTURA BÁSICA DE PROPP*.

**Siempre que se hagan adaptaciones, los personajes deben ser reconocibles.

 




    Los motivos son los elementos de carácter simbólico que son básicos en el eje de la historia. Forman el esqueleto.

  • Viajes y búsqueda + Fuga y persecución: Son las razones por las que los personajes se ven obligados a comenzar su viaje iniciatico. En el primer caso, nos sirve de ejemplo "Caperucita Roja" y el el segundo, "Blancanieves".
 
  • Tesoros ocultos, física o psicológicamente: Físicamente son las joyas, las monedas...; y en el psicológico son ejemplo "Cupido y Psique", "La Bella y la Bestia" o "El lobo blanco".
 
  • El reino de los muertos o el reino de las hadas: Para ejemplo del primero nos sirve "Hércules".
 
  • El sol y la noche como realidad e irrealidad: El sol representa la realidad, aaquello que gracias a la luz podemos ver, mientras que la noche representan la irrealidad, lo mágico, misterioso... .
 
  • El hermano más pequeño: Por errores de sus familias se ven obligaados a iniciar su viaje. Tienen hermanas/os que intentan arruinar su nueva vida por celos. Tienen unos hitos muy parecidos en los viajes y estos son un número cabalístico.
 
  • La muerte y la resurrección: Las muertes pueden ser reales como el de la madre de Blancanieves o fictiias como el sueño eterno de la Bella Durmiente.
 
  • Huerfáno maltratado: Aunque sea la persona más desvalida del mundo, siempre vas a ser capaz de triunfar, ejemplo de ello es la historia de "Pulgarcito".
Drama folclórico.

Para poder aclararno, es preciso que diferenciemos entre el texto dramático y la representación dramática. Empezando por el primer apartado que hemos señalado, después de todo lo explicado podríamos decir que los textos teatrales folclóricos no existen, ya que no se puede transmitir una obra de teatro de forma oral, aunque las representaciones son más fáciles de recordar para la gente del pueblo.
Estas representaciones, son de tres tipos:
  • Religiosas: Aquí se encuadran representaciones como son los Autos religiosos, "El auto de los Reyes Magos". En muchas ocasiones eran improvisaciones.

  • Festivas o erótico festivas: Antes en los pueblos, al igual que ahora, existen ciertos periodos de festividad bien fuese por el patrón del pueblo, por la recogida de algún fruto... estas fiestas estaban ambientadas con gymkanas o diversos juegos.

  •  Cómicos de la legua: En este apartado se encuentran un grupo de personas analfabetas, sin conocimientos académicos, que se ganban la vida acompañando a las representaciones teatrales pasando la gorrilla diciendo a la vez alguna frase alentadora que animase al público a echar dinero. Este colectivo, también hacían pequeñas representaciones para niños que se llamaban Títeres de Cachiporra. Estas pequeñas obras teatrales se ralizaban con marionetas de mano realizadas con telas que resultaban mucho más cercanas a los espectadores del pueblo. Todas tenían un mismo argumento; un chico tiene algo que quiere mucho, pero un personaje malvado se lo quiere quitar, de tal manera que cuando el "inocente" chico se distrae...el personaje malo se lleva aquello tan querido. Este personaje principal interactúa con el público para que le ayuden a resolver la desaparición, terminando dándole con la cachiporra.

Literatura folclórica durante los siglos XVIII y XIX.

Siglo XXVIII.

    Nos centraremos principalmente en la literatura folclórica en Europa.

    El primer autor por el que debemos comenzar es Perrault, que vivía en Francia durante el reinado de Luis XIV, el Rey Sol, la época más floreciente de Francia. A este rey lo que más le gutaba ere que le entretuvieran todo el tiempo, y para esto iban los cortesanos. Lo que más le gustaba al rey era que le contaran historias, principalmente las de la gente del pueblo, es decir, la literatura folclórica.

    En la corte de este rey vivía un pedagogo, Charles Perrault, era muy religioso, educando en el pensaamiento humanista. Él encontró uia manera de educar a los cortesanos a través de los cuentos, pero especialmente se interesó por los libros cuando sus hijos eraan pequeños. Perrault escuchó los cuentos que la nodriza,(mujer que amamantaba a los niños de los cortesanos, burgueses...ya que las madres biológicas debido a sus malas costumbres alimenticias, no podían hacerlo) contaba a sus hijos. Eran cuentos cortos y con moralej de autores como Battista o Bocaccio. Estas historias, más leyendas celtas fueron recopiladas por dicho pedagogo y adaptadas pra que tuvieran moraleja.

    Contes de Fées, es el título de los cuentos que Perrault recopiló y adaptó. Algunos de ellos son: Cenicienta, El gato con botas, Pulgarcito, Caperucita... .Todos estos cuentos, en un principio, eran unicamente para entretener, hasta que Perrault los adaptó con fines didácticos. 

    PERRAULT ES UN RECOPILADOR, NO UN AUTOR.

    El hecho de que en la corte de Luis XIV se pusiera de moda los cuentos, hizo que en Francia florecieran varios recopiladores/adaptadores. Armand Berquin, recopila la historia "El lobo blanco", que posiblemente sea la evolución del mito de Cupido y Psique. También existe otra autora, Madame Leprince de Beaumont, quién recopiló "La Bella y la Bestia", posiblemente también sea la evolución del mito de Cupido y Psique.



    Mientras en Francia se cocía todo este hervidero de literatura folclórica, en Inglaterra destaaca John Newberry, quien crea una editorial y una librería, y entre otras muchas cosas publica libros de cuentos folclóricos adaptados para niños. El más famoso es "Little pretty pocket book".


    A todo esto, en España, estan los fabulistas Iriarte y Ssamaniego, que como ya se ha dicho en entradas anteriores, las fábulas no son para niños.

  • Iriarte: "Fábulas literarias", para meterse con los malos poetas.


  • Samaniego: "Fábulas moralizantes", por el seminario de nobles como material didáctico, algunas de ellas son de Esopo y van dirigidas a jóvenes no a niños.



Siglo XIX.

    Durante la primera mitad de este siglo en Alemania están los más que conocidos Hermanos Grimm. Esta es la época del romanticismo, donde politicamente se estilan los nacionalismos y el más fuerte es el alemán. Los autores que nos ocupan se encargan de recopilar aquello típico de Alemania, para que no se pierda. Su labor se basó en recopilar de la manera más fiel posible las historias del pueblo con intención conservacionista. Todas estas historias eran cortas, con personajes y argumentos sencillos, con lo que consiguió ser un "best seller" de la época. Después de la 2ª edición, su editor les pidió que cambiaran ciertos aspectos considerados indecentes o tabúes para los niños lectores (niños de ciudad), y estos reclamaron que no debían cambiarse ya que son historias para adultos y no para niños. Aunque a partir de la 3ª edición, los cuentos fueron modificados por "Cuentos Autóctonos", ya que un siglo antes Perrault ya los había recopilado.

Tambié está Hoffman quién fue tan famoso que se escribieron una pieza de música "La barquerola de Hoffman". Recopiló obras como "El Cascanueces y el rey de los ratones".





En Dinamarca, destaca Andersen por ser el primer autor juvenil. En la mitad de la 2ª mitad del siglo XIX el movimiento ideológico predominante era el realismo. Andersen combina su función de recopilador y adaptador con "La sirenita" o "La reina de las nieves"; con su faceta de autor creando obras como "La cerillera" o "El patito feo" totalmente de un realismo social. En su vida sentimental fue siempre acompañada de mucha habladuría y malas relaciones, mientras que en su vida profesional, fue todo lo contrario, siendo reconocido en vida.


Para poder finalizar con el siglo que abordamos, hablaremos de España destacando a Fernan Caballero (Cecilia Böhl de Faber y Larrea) como recopiladora; a Padre Coloma como recopilador y adaptador con interés moralizante, cambiando las Hadas por Ángeles de la Guarda y los malos por Satanás; y Calleja con sus cuentos que ya conocemos.

Folore en prosa.



    Los textos en prosa, comparten sus características principales con las citadas en el apartado de introducción textos folclóricos.

    No está demás indicar que los textos en prosa, es decir, los cuentos folclóricos, se están perdiendo poco a poco con el paso del tiempo, ya que los intereses han cambiado. Es gracias a grandes productoras cinematográficas como Disney, que se esán recuperando algunas de estas historias, aunque siempre VERSIONADAS.

    A continuación se realizará un comentario histórico para conocer un poco quiénes eran Vladimir Propp, Gianni Rodari o Sara C. Bryant.

    No fue hasta mitad de siglo XX, la literatura folclórica objeto de estudio para muchos de los estudiosos de la materia. Con lo cual, esto quiere decir que esta clasificación que se detalla a continuación es ciertamente reciente.

    El 1º de los folcloristas más famosos fue Vladimir Propp, seguía una corriente estructuralista, se dedicaba a estudiar el esqueleto que configuraba los cuentos folclóricos. Una de sus obras más importante fue Morfología del cuento. Se centro principalmente en los cuentos de Rusia, de los cuales, hizo una labor admirable de recopilación, que tuvo que dividirla en cuatro grandes bloques:
  • Mitos: Son textos de origen religioso (griegos, romanos egipcios, celtas...) que tratan de explicar, a través de historias sencillas para el pueblo, echos naturales, sociales o psicológicos. Sus personajes son DIOSES o HEROES que representan algo determinado, bien sea una estación del año, un valor... Un ejemplo podría ser el Mito de Cupido y Psique.


  • Cuetntos de animales: Son aquellos cuyos protagonistas TODOS son animales. Dentro de estos, están los creados para aprender ("Los tres cerditos" o "Los siete cabritillos"), de los cuales. cadaa receptor saca su propia enseñanza, ya que los animales representan a las personas. LOS ADULTOS NUNCA DEBEN SACAR NINGUNA ENSEÑANZA PARA LOS NIÑOS. Dentro de este bloque también entran las fábulas, donde cada animal representa un arqueotipo: zorros-astucia, ratón-desvlido, cuervo-ego... . Estas siempre llavan moraleja, mientras que los cuentos tienen enseñanzas, de las cuales, cadaa receptor obtendrá una personal. El primer recopilador de fábulaas fue Esopo en la edad clásica; en la E. Media, en España, existe un libro con apólogos y fábulas. El Conde Lucanor, Don Juan Manuel, e la mayor recopilación que existe.

  • Cuentos de fórmula: Tienen fórmuilas que se repiten, esto lleva una dificultad que es memorizar dicha repetición. Un ejemplo son los Cuentos Cortos, "¿Quieres que te lo cuente otra vez?"; también son ejemplo de esto los cuentos acumulativos, como el de "El Gallo Kiriko" o "La Ratita Presumida", del folclore español.


  • Cuentos de hadas o Maravillosos: No solo son hadas, son todos aquellos personajes mágicos que ayudan al protagonista: Cenicienta-hada; El Gato con Botas-gato; El Zapatero Mágico-duendes; Blancanieves- espejo... .Siempre que animales u objetos hablen con personas.

Otro de los folcloristas famosos fue Gianni Rodaricuya aportación fundamental fue el potenciar la creatividad y la imaginación a través de los cuentos folclóricos, su clásificación es de la siguiente manera:


Gianni Rodari.
  • Cuentos de animales. Son iguales que los de Vladimir Propp.
  • Cuentos mágicos. A la clasificación del folclorista anterior, le añade los mitos y los temas sobre-naturales.
  • Cuentos de bromas y anécdotas. Son parecidos a los chistes, pero más largos y con partes cómicas.

Para finalizar, esta Sara C. Bryan quién realiza la clasificación a partir de su propia experiencia con los niños. Por esta razón, ahora la separación será por edades.

  • De 3 a 5 años. 
  • De 5 a 7 años.
  • Mayores de 7 años.


domingo, 26 de junio de 2011

Folclore en verso.




    Es importante destacar en este apartado que la poesía folclórica sí es infantil, al contrario de lo especificado en las características de los textos folclóricos.
    La clasificación del folclore en verso es por temáticas, rimas de ingenio, juegos y rimas de movimiento y acción o danzas de corro.
    Como todo texto folclórico, sufre modificaciones a lo largo del tiempo de ahí que todos conozcamos las mismas nanas, pero cambien algunas palabras. 
    También sabemos que estos poemas carecen de sentido lógico, son absurdos, no tienen sentido, únicamente se basan en la rima fácil y ritmo sencillo para que los niños la memoricen con facilidad (nonsense).
 
Textos folcloricos.


    Para comenzar a hablar del folclore, debemos ser capaces primero de diferenciar entre qué son los textos de autor y qué son los textos folclóricos. 

    Los textos de autor son aquellos que, como su nombre indica tienen autoría, ya sea conocido o anónimo. Por el contrario, los textos folclóricos son creador por el pueblo, para su propio deleite, se van pasando de voca en voca, lo que hace que con el paso del tiempo se vea modificado. 

    Para poder aclarar, qué es la literatura folclórica, creo que lo más adecuado es explicar cuáles son sus características fundamentales:

  • No tienen autor. Son historias creadas por el pueblo, cuya transmisión es oral. Posiblemente, muchas de ellas sean transformaciones de historias que realmente sucediesen en algún momento determinado y que el famoso "chismorreo" lo convirtiesen en historias. Hay que diferenciar que un texto no tenga autor, como en el caso que estamos hablando, a que un texto sea anónimo, ya que si que tiene un autor pero desconocemos su nombre.

  •  Es imposible conocer su origen. Debido a su transmisión oral y a su autoría desconocida.

  •  Multitud de variantes. Como ya se ha explicado al ser historias de transmisión oral sufren variantes de lugar y de tiempo. De una misma historia se cambia la ambientación.

  • Son variables y adaptables, cambian según la sociedad, el momento historico, la situación geográfica... en la que se cuenta la historia.

  • Son textos populares. Corrían de boca en boca, ni son textos cultos, ni cuidaban la forma, únicamente refleja las costumbres del pueblo, sus miedos, sus sueños, sus inquietudes, sus ilusiones...

  • No son textos infantiles. Eran historias que se transmitían al calor de la lumbre, por eso se llamaban textos del hogar. Si hubiera que determinar algún tipo de receptor, diríamos que es ese adolescente que se encuentra entre la niñez y la vida adulta, aquel que empieza a determinar sus propias decisiones, ya que todos los protagonistas son "niños" que deben abandonar su nucleo familiar (viaje iniciatico) para enfrentarse al mundo exterior, al mundo de los adultos. Siempre es ayudado por algún personaje (hada, duende, enanito...), terminando siempre en matrimonio, que representa el comiezo de la vida adulta, y el inicio de un nuevo nucleo familiar. Tiene enseñanzas para toda la familia.

  • No son textos machistas. Sólo reflejan la realidad cultural del momento, algo que nosotros no podemos cambiar. Aunque indirectamente, como reflejo de los deseos de la sociedad, eran las mujeres las que en muchas ocasiones dominaban la situación.